
La experiencia de apoyo al emprendimiento cooperativo de ANEL, destacada internacionalmente en la “Unión por el Mediterráneo”
ANEL ha presentado su experiencia de apoyo al emprendimiento cooperativo en Navarra como experiencia de éxito en el marco de la ‘Conferencia sobre emprendimiento en economía social y el papel de la mujer en la economía social’, organizada por la Unión por el Mediterráneo, la Comisión Europea, CEPES y la Cooperación Alemana al Desarrollo.
Barcelona ha sido la sede del congreso, celebrado el pasado 17 de octubre, que ha reunido más de 80 personas expertas en Economía Social y representantes de los Gobiernos de 27 países del Mediterráneo, concretamente de Albania, Argelia, Austria, Bélgica, Bosnia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Montenegro, Eslovaquia, Eslovenia, Túnez, España, Suecia, Egipto, Italia, Marruecos, Polonia, Líbano, Mauritania, Palestina, Grecia, Macedonia del Norte, Rumania, Jordania, Turquía y Lituania.
Antonio Martínez de Bujanda, Director de ANEL, ha presentado la experiencia de Navarra en el panel sobre Emprendimiento en Economía Social, junto con expertos de Suecia, Polonia, Tunez y Turquía, panel moderado por la responsable de la Unidad de asuntos internacionales de la DG de Empleo de la Comisión Europea. Durante su intervención, Martínez de Bujanda ha explicado la estrategia y mecanismos de apoyo al emprendimiento cooperativo existentes en Navarra, y cómo estas herramientas han llevado a situar a nuestra región como una de las más destacadas en España en cuanto a creación de empresas de Economía Social de forma sostenida. Un dato que se ha destacado especialmente es que en Navarra, el 10% de las nuevas empresas que se crean son Cooperativas.
Además, se ha compartido y analizado las claves para impulsar el emprendimiento en Economía Social entre los diferentes expertos participantes y en base a las experiencias presentadas.
El encuentro se ha celebrado con el objetivo de impulsar el desarrollo de la Economía Social en la región Euro Mediterránea y la colaboración entre los países que la conforman para su fortalecimiento, como muestra del creciente interés que la Economía Social despierta como modelo diferencial para un desarrollo social y económico sostenible.
La “Unión por el Mediterráneo” es una organización intergubernamental formada por un total de 42 Estados miembros de Europa y de la cuenca Mediterránea. Creada en 2008, su objetivo es mejorar la integración norte sur en la región mediterránea para potenciar el desarrollo socio económico de los diferentes países que la componen a través de actuaciones y proyectos centrados en dos pilares: impulsar el desarrollo humano y promover el desarrollo sostenible.