Actualidad

Las cooperativas se consolidan como fórmula de emprendimiento en 2020 en Navarra

Las cooperativas se consolidan como fórmula de emprendimiento en 2020 en Navarra

Dentro unos años, las y los representantes de cooperativas que se han reunido hoy en el Encuentro de Empresas de Economía Social de Reciente Creación, organizado por ANEL, podrán decir que superaron el reto de nacer en plena pandemia. En el mismo 14 microcooperativas han presentado sus iniciativas en sectores tan variados como energías renovables, digitalización y servicios on line, terapia ocupacional, reorientación de la actividad cultural para la atención a personas con necesidades especiales, generación de iniciativas en áreas rurales, análisis de tendencias y mercados, así como nuevos modelos de comercio de cercanía y servicios para empresas.

El encuentro fue celebrado en Pamplona en la sede de Fábrica de Gomas, empresa de modelo cooperativo que también se constituyó en su día con acompañamiento de ANEL, y en el mismo tomaron parte Izaskun Goñi, Directora de Política Empresarial, Proyección Internacional y Trabajo y Miriam Martón, Directora del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare.

En 2020, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, se constituyeron en Navarra 62 nuevas cooperativas y sociedades laborales, lo que es reflejo de que en los momentos más complicados el emprendimiento colectivo no se ha paralizado y que, como explica Ignacio Ugalde, presidente de ANEL, “incluso en una época de tanta incertidumbre, las emprendedoras y emprendedores siguen encontrando en las empresas de Economía Social, un modelo societario y unos valores de responsabilidad con las personas y el entorno que les animan a asumir retos, a seguir delante y a trabajar juntos”.

Ugalde agradeció, además, el esfuerzo realizado por ANEL, asociación que representa a las empresas de Economía Social de Navarra, para adaptarse a la nueva situación generada por la COVID 19 y seguir acompañando a quienes se estaban planteando el constituir una empresa y de repente “se encontraron en plena pandemia” para “retomar sus proyectos, reevaluar cómo ponerlos en marcha y prepararse para la era post-COVID”. En este sentido desde ANEL se hizo especial campaña para “alentar e informar a posibles personas emprendedoras, para que no dejasen de trabajar en su idea” manteniendo en todo momento el contacto.

El presidente de ANEL agradeció además la colaboración de la Dirección General de Política Empresarial,Proyección  Internacional y Trabajo y del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare. “Es fundamentalmente fomentar la colaboración público-privada para juntas y juntos salir adelante”.

“Ha sido un año atípico y muy duro” pero “no puedo dejar de destacar la perseverancia y la motivación de las personas que decidido constituir, en estas circunstancias, una cooperativa o sociedad laboral. Están contribuyendo a que Navarra tenga un tejido empresarial más solido y que genera confianza”. Pero, advirtió, es fundamental que tras la creación “se apoye a estas empresas para su consolidación. Desde ANEL nos comprometemos a trabajar en este sentido”.

Como modelo de emprendimiento empresarial, destaca la microcooperativa, un fórmula societaria de la que Navarra ha sido una de las comunidades pioneras, y que permite crear una empresa cooperativa a partir de dos socios-trabajadores.

Diversidad, experiencia y valores

Si algo se ha ido consolidando en los últimos años es que no existe un único perfil de persona emprendedora, una realidad que con la pandemia todavía se ha acentuado más. Desde ANEL destacan que quienes se deciden a dar el paso del emprendimiento colectivo a través de la cooperativa se caracterizan por la diversidad, tanto en recorridos laborales y formativos como por sus sectores de actividad y por su procedencia, tanto de entornos urbanos como rurales, como población migrante.

Destacan las personas con mucha experiencia laboral y que, incluso tienen trabajos fijos, pero que buscan nuevas formas de plantear su modelo de negocio, innovar en sectores aparentemente maduros o ofrecer productos y servicios a nuevas necesidades sociales. Además, buscan crecer profesionalmente a partir de valores como la responsabilidad compartida, la gestión participativa, el arraigo al territorio y una mayor igualdad. También autónomos que quieren unir fuerzas, consolidar sus iniciativas y crecer.

Aunque la pandemia también está generando el perfil de personas desempleadas o que tienen trabajos precarios que buscan una idea de negocio o traspasos por ejemplo por jubilación. También se están potenciando las transformaciones que permiten que empleadas y empleados continúen con la empresa como socios-trabajadores. En este sentido es importante que empresas que pueden ser viables no se cierren por jubilación o dificultades de la persona propietaria.

Quienes acuden a ANEL llegan motivados y con ganas de crear su empresa. Pero, como indican desde la asociación, es fundamental analizar muy bien la viabilidad de los proyectos teniendo en cuenta la situación que estamos viviendo. Así, se han constituido empresas de sectores tan variados como energías renovables, economía circular, atención a personas con necesidades especiales, digitalización y servicios on line, innovación social en áreas rurales, análisis de tendencias y mercados, transporte, diseño de moda responsable, así como nuevos modelos de comercio de cercanía y generación de servicios y productos tanto para particulares como para empresas.

“La pandemia ha puesto en valor la importancia de la economía de cercanía, de la gestión humana y colectiva, como son un buen ejemplo las cooperativas y microcooperativas. Se trata de empresas con arraigo en el territorio, que no deslocalizan, que reinvierten en sus proyectos y que tienen como prioridad el mantenimiento del empleo”, indica Ugalde.

En el encuentro han tomado parte de forma presencial las siguientes empresas cooperativas de reciente creación, que han relatado cómo han tenido que superar, además del “vértigo” que normalmente ya genera dar el paso y emprender, el realizarlo en época de pandemia.

Estas iniciativas son un buen ejemplo del resultado práctico del proyecto Coempres que contribuye a que ANEL desarrolle una labor de acompañamiento integral a las personas promotoras de empresas de Economía Social.

El proyecto Coempres se enmarca en la convocatoria promovida por CEPES en el marco del POISES (Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social) financiado al 50% por el Fondo Social Europeo y que ha contado también con cofinanciación del Gobierno de Navarra y de ANEL.

 

Acerca del autor: navarraemprende

Navarraemprende.com es un portal, impulsado por el Gobierno de Navarra, al servicio de las personas emprendedoras y autónomos de la Comunidad Foral
X
X